miércoles, 25 de marzo de 2009

Almodóvar se quiere mucho (y con razón)

PD. Desde mi modesta opinión una película de Almodóvar puede gustarte más o menos, pero no es justo el apaleamiento de la crítica española, que realmente me sorprende y me parece un insulto a mi "conocimiento cinematográfico", por escaso que sea. ¿Acaso no es Los abrazos rotos, pese a sus defectos, infinitamente superior a la media de películas estrenadas, sin ir más lejos el pasado año? Qué poquito orgullosos estamos los españoles de nuestro (aunque mío no es nada) cineasta más universal.

Qué importante es para un autor haber alcanzado el pleno dominio de cualquier lenguaje expresivo, más aún si es el específico de su materia, para que cada nueva obra que estrena sea considerada un paso adelante, aunque la misma se encuentre estancada en vicios del pasado.
Es el caso de Pedro Almodóvar, cuyo cine tiene techo en Todo sobre mi madre (con continuidad en Hable con ella y en Volver) y así supera la categoría de cine de autor para merecer el apodo de maestro. Por eso, ver La mala educación en pleno éxtasis huracanado era fascinantemente provocador. Con Los abrazos rotos Almodóvar baja de nuevo al escalón de La mala educación y su complejo entramado de personajes en el tiempo.


Que todo responda a lo auto-referencial explica el tono dramático (en ocasiones trascendental) del que uno hace gala cuando se trata de hablar de sí mismo. Y es ésto último lo que podría hacer de Los abrazos rotos un producto cargante y cansino, de no ser porque el director manchego se mueve ya en otra esfera, la de la genialidad domada, y desde ahí arriba (casi) todo parece intocable. Intocable en su labor como director de actores, al menos en el caso de los cuatro protagonistas. Lluís Homar, Blanca Portillo, José Luis Gómez y Penélope Cruz, convertida en actriz fetiche del director, su Sofía, su Claudia, su Marilyn, su Audrey.


El protagonista de Los abrazos rotos es precisamente un director de cine que se prepara para reestrenar su particular Mujeres al borde de un ataque de nervios, una comedia en el peor momento de su carrera. Ha perdido todo cuanto amaba. Su vista. Su amante. Su actriz. Y quizás las tres eran una misma persona. Como acostumbra, la puesta en escena es magistral y nos regala un par secuencias memorables, a elegir, entre la revelación de una infidelidad a través de la lectora de labios, los encuentros apasionados entre Penélope y Homar, o el forzado encuentro sexual bajo sábanas blancas que ya quisiera para sí el mejor Rossellini. Dice Almodóvar que su décimoséptima película es la más compleja de todas y un homenaje a su amor por el cine. Aunque probablemente ésta sea su oda al amor ciego a una actriz, Penélope, con la que se identifica, y con la que está encantado de identificarse.



Lo peor: La resolución del conflicto argumental, invadido por un flojo melodrama, y los chirriantes personajes (y actores) más jóvenes.

Lo mejor: Todos los apartados técnicos, música del compositor Alberto Iglesias incluida. Y el pulso de Almodóvar en la presentación y exposición de espacios, tiempos, personajes y géneros.

lunes, 23 de marzo de 2009

Próximamente...

En breve publicaremos una reseña sobre la filmografía de Pedro Almodóvar, y en concreto sobre su última obra Los abrazos rotos, que ha sido vapuleada por la crítica española, a mi modo de ver injustamente -¿envidia?-, y que adelanto me ha gustado. De momento nos quedamos con las primeras impresiones de mi compañero J. Locke.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Los abrazos rotos

Hace tiempo que espero este momento.
Como cualquier film de Almodóvar, no se puede emitir ningún juicio de valor u opinión a la ligera sino que hay que pensarlo y analizarlo mucho y bien. Probablemente con este nuevo trabajo se podrá a empezar a decir algo más decente en un segundo visionado, pero la mula no va tan rápido ya. Por lo menos espero superar en algo las palabras de Carlos Boyero en El País, que de repetir lo mismo siempre cansa, y sorprende por otra parte porque El País está bastante presente en la película.



Lo que me gusta de Almodóvar, es que consigue, sobre todo donde yo vivo, o donde yo vivía (sinceramente ya no sé dónde estoy) que vaya gente al cine, que va cada dos o tres años, es decir, cuando él estrena una película. Sinceramente veía una gran ilusión en la cara de estas personas, y joder, hasta en mi amiga Paula, de unos 10 años supongo y que cada día o año está más grande, que acompañaba voluntariosamente a su madre, dejando a los dos hombres de la casa tumbados en el sofá. No creo que tuviera idea alguna de dónde se metía, pero me confesó que su madre llevaba hablando toda la semana de ese cineasta, y que quería saber qué hacia el hombre aquel.
Pues lo que hace este hombre no lo sabe ni Paula, ni yo ni Boyero supongo.
Probablemente sea algún tipo de mago o ilusionista que campa a sus anchas por nuestras vidas, y que cada cierto tiempo, hace que los cimientos de éstas se caigan durante dos horas, para más tarde volver a la normalidad.

Los abrazos rotos es un jodido capricho de Pedro Almodóvar, un regalo, un homenaje que se ha hecho por todos estos años de cine, que no intenta volver a identificarnos terrenalmente con sus personajes ( al igual que con Volver, Hable con ella o Todo sobre mi madre) , sino que se permite el lujo de subordinar la historia al envoltorio. Ni que decir tiene que tal envoltorio, es el más cuidado del director, llegando a momentos de delirante belleza que con la primera escena de la película te mantienen absorto. Es un film noir, efectivamente, que reúne thriller, romance y comedia (grandes Machi y Dueñas), pero todo tiene ese estilo que quiera o no (y me parece que no le disgusta) le va a acompañar siempre como su marca de distinción.
Ni que decir tiene que sigue con su nivelazo en la dirección de actores y actrices, pero joder, decir que se me ha quedado pequeña la primera actriz española ganadora del Oscar al lado de Homar, Gomez y Portillo, es mucho decir. Novas y Ochandiano están correctísimos y le dan frescura al film. En el caso de Homar y Portillo tendríamos que hacer un monográfico sobre cómo es posible que uno haya acabado en Herederos y la segunda en Acusados... muy fuerte.

Lo que está claro es que tras el visionado de Los abrazos rotos una cosa está clara. Si no te gustaba Almodóvar, lo vas a seguir odiando y si te encantaba, le vas a poner una casa.

Para acabar me quedo con las impresiones de los invitados a la Premiere mundial de Los abrazos rotos, sí en la meca del cine, Calzada de Calatrava, que por no tener no tiene ni sala.
Bien pues la señora comentaba que no sabía que iba a ver, pero que sus sobrinas le habían insistido mucho y como costaba cuatro euros pues que habia decidido pasar la tarde con su paisano.

Pasemos la tarde pues.


lunes, 16 de marzo de 2009

Hombres, Mujeres y Viceversa y ... Dexter

Tras muchas sugerencias y grandes comentarios, y aprovechando el descanso de dos semanas de Lost (LA serie por antonomasia), me decidí a empezar alguna serie. No son pocas las que se encuentran en mi lista, y muchos de los nombres que allí están presentes son auténticos sacrilegios: Los Soprano, A dos metros bajo tierra, Gossip Girl, Pelotas... jaja, esto último es un homenaje.
Y no sé aún bien porque razón elegí Dexter, pero se ha quedado en mi nómina formada por Prison Break, Anatomía de Grey (si ¿qué pasa?), Doctor Mateo y LA anteriormente mencionada Lost.



Dexter no te deja indiferente, eso está claro.
Voy a intentar no parecer repetitivo y no voy a mencionar la cualidad principal de la serie, esa fascinante identificación con el personaje principal, que debería resultar repugnante, pero que joder, es tu tio de puta madre.
Aunque la novela en que está basada, tiene grandes críticas, Dexter es Michael C. Hall. Éste consigue crear ese aspecto en el personaje, apoyándose de sus dotes actorales y ese aspecto jarillo tan poco usual en la televisión actual. Él es la serie, y por ese motivo, el resto del reparto queda ciertamente anulado, aunque desmuestran oficio y voluntad, y no desmerecen cuando aparecen en pantalla, pero se los come el bueno de Michael. SPOILER Me da pena que se haya acabado la trama de la primera temporada porque Rudy, el hermanísimo, me ha parecido el único actor que ha mantenido un duelo escénico a idéntico nivel. FIN SPOILER

La cuestión de que una sóla temporada de la serie englobe una única trama, es sin duda, algo novedoso actualmente, valentía total.
Sólo me queda darles mi enhorabuena a los de Showtime, por empezar a ponerle resistencia a HBO con una serie arriesgada, politiquísimamente incorrecta y que nunca podría haberse emitido en abierto.

Aunque, mientrás escribo estas lineas, veo en la televisión el caso del monstruo de Amstetten y el juicio que se esta llevando a cabo, y sinceramente, Dexter puede formar parte de nuestra sociedad, porque conforme están las cosas...


domingo, 15 de marzo de 2009

Gran Torino



Así, da gusto.
Clint nunca, nunca falla.
Y es curioso porque probablemente sea, la persona que más ha influido en el cine en los últimos años, tanto como ese actor mítico como por brillante director.
Sin embargo, al hablar de grandes directores o actores imprescindibles, siempre nos olvidamos de Clint Eastwood.

Gran Torino es su última película como actor y quizá por ello, estas lineas esten llenas de subjetividad y emoción.
A mi me ha encantado la película. Sé que es sencilla, con un argumento trillado si así se dice, pero joder este tio es un puto genio. Hace bastante tiempo que no me reía tanto con una película, reir de verdad, y al mismo tiempo, ver como mi sonrisa se desencaja al instante.
Es cierto, que a los fans les va a encantar, pero cualquier persona puede identificarse con este viejo cabrón racista.

No quiero decir mucho más, porque tengo mi cabeza centrada en el final de temporada y posterior crítica de Dexter, pero recomiendo esta película fervientemente.

Sólo os digo para terminar estos títulos:

Los Puentes de Madison, Sin Perdón, Mystic River, Million Dollar Baby, Gran Torino...

Gracias por todo tio Clint


sábado, 14 de marzo de 2009

Mis chicas (y chicos) Almodóvar favoritos

Carmen Maura




















Javier Cámara






















Eusebio Poncela



Cecilia Roth

martes, 3 de marzo de 2009

Bravo!



Vaya! Pues para qué negarlo, me ha sorprendido este nuevo rumbo del blog hacia la ficción nacional y tal como ves no tardo en darte la réplica. Personalmente no encuentro nada interesante en Doctor Mateo y eso que empecé a verla con mi mejor intención, porque Gonzalo de Castro me parece un actor estupendo, pero lo poquito que he visto creo que no funciona.


Sin embargo, acaba de estrenar TVE una serie de José Corbacho y Juan Cruz bajo el nombre de Pelotas, y que pese al título ¡oh milagro! es elegante, sutil y no va al chiste fácil. Me entusiasma por fin encontrar en la televisión española una serie que se acerca a la ficción norteamericana. Quería hacer una aclaración. Ayer recuerdo haber comparado Pelotas con la HBO, pero no era eso lo que quería dar a entender. HBO parece inalcanzable (lo es) pero de una vez por todas tenemos en la parrilla española una serie hecha por unos señores que no sólo han visto las grandes obras maestras del género (The Sopranos, Six Feet Under), sino que además parecen entenderlas. Los guiños a ambas son evidentes: la pareja protagonista es una revisitación a la española de dos personajes principales de Los Soprano, y la estructura del primer capítulo es la del piloto de A dos metros bajo tierra. Por supuesto también es graciosa, y así es como abre el camino hacia la producción de comedias dramáticas de calidad. Hay quien preferirá CSI para la noche de los lunes. Yo no. Esta es una serie bien dirigida, bien interpretada y mejor escrita.

lunes, 2 de marzo de 2009

Doctor Mateo De Castro

Como ya dije en un primer momento, aquí se habla de todo. Incluso de televisión.
Y voy a hablaros del último éxito de público, la serie Doctor Mateo de Antena 3 que emite la noche del domingo, prefiero no comentar Águila Roja (o la Médico de Familia histórica, en cualquier momento aparecerá Paco Peña buscando a Chechu) y Pelotas (pero Tapas no estaba bien ya).



Pues eso que me ha gustado Doctor Mateo. Gustado sin más.
Pero no todo es optimismo en la casa del Señor. Debemos tener en cuenta que es un remake de Doc Martin, que Gonzalo De Castro es de los mejores actores que ha dado la televisión (si si el Michael C. Hall español!!) y que cualquier serie rodada en Asturias tiene que triunfar. No se puede ser más bonito, la virgen!!!

Claro está, que tras unos 20 primeros minutos prometedores, la serie cayó en el costumbrismo, las tramas relacionadas con culo, tetas y caca, que por otra parte es lo que se consume en España (Los hombres de Paco, Aída...) y María Esteve, que no la aguanto.
En cuanto al reparto que acompaña a De Castro, me encantan O´Dogherty (actorazo) y Esperanza Pedreño (se sale esta chica como en Una palabra tuya) ambos cantera de Camera Café.
Y Verbeke, chica guapa e inteligente donde las haya, pues mira por lo menos no ha fracasado como en El pantano y Los Serrano (llegó ella y cerraron el chiringuito.. estaba con Fiti por dios).

Muy buena realización, grandes planos con cesped, musiquita británica para empezar, mar, moto con sidecar y perro bonachon... vamos, unas vacaciones pagadas a Asturias.

Pues que quereis que os diga, que yo voy haciendo la maleta...



lunes, 23 de febrero de 2009

Y esto es todo amigos

Pues al final, se dió el segundo de los pronósticos. Slumdog Millionaire arrasando con ocho Oscars, acaparando los más importantes, y Wall E, The Dark Knight y Benjamin Button consiguiendo entre 2 y 3 estatuillas. Os comunico que me sorprende muchísimo lo de Harvey Milk.
Bueno, quizás no me sorprende tanto... El guión original estaba clarísimo que se lo iba a llevar el imberbe Dustin Lance Black (con una mínima competencia de Wall E) pero lo de Sean Penn si que no me lo esperaba. Hombre, todos sabíamos que era el mayor competidor de nuestro adorado Mickey Rourke, pero es que este hombre había arrasado siempre!!
Sinceramente, si me ha sonado a polítiqueo el Oscar a Penn que coincide con la próxima votación en varios estados americanos de los derechos homosexuales. Congratulandome por el mordaz y arriesgado premio a la película de Boyle, con este premio me vine algo abajo. Probablemente, no podían tener el corazón en un puño esperando que decía o hacía el bueno de Rourke, como si del personaje de Michael Shannon en Revolutionary Road se tratara (porque este actor dice muchas tonterías, pero casi todas ciertas). Y ojo, no digo que no se lo merezca Sean Penn, sino que no era su año ni su momento, lo han forzado.
Quizás como David Fincher, me encanta que se lo hayan dado a Boyle, pues Fincher siempre será garantía de calidad en el cine, probablemente de los más avanzados de nuestra época. Tanto Fincher como Penn pueden optar al Oscar tantas veces como deseen, sin embargo ni Boyle ni Rourke lo volverán a hacer en un tiempo, y por ello me hubiera gustado el pleno.

Es el síndrome Meryl Streep: Penn, Fincher, Pixar, Winslet, Bardem, Almódovar... Pueden ir casi año a año con posibilidades, porque son los mejores, sin embargo ni Cruz, ni Rourke, ni Boyle o DiCaprio (la mayor injusticia de esta ceremonia) pueden dejar escapar muchas posibilidades porque el tiempo pasa y las oportunidades escasean (que se lo digan a Heath Ledger...).

Y nada que me encantó Hugh Jackman, dándole ese punto brodwayriano a la ceremonia que me alucinó (genial Anne Hathaway) y en el que por primera vez no me acordé de Billy Crystal.

Y mi quiniela para el año que viene: Aménabar va a estar nominado a mejor director y película, con todas las posibilidades del mundo para Rachel Weisz con su Ágora. Cuidado con Los Abrazos Rotos de Pedro, que las expectativas están muy altas. Y veo una nominación a Bardem por Biutiful de Iñarritu. No digo más. Es que esto de los Oscars... es estar en el sitio y en lugar adecuado amigos.

lunes, 16 de febrero de 2009

Mis apuestas para la 81 Edición de los Oscar

Amigo J. Locke, yo creo q me he arriesgado un poco. A ver que te parece.

Mejor película:

‘El curioso caso de Benjamin Button’
‘El desafío: Frost contra Nixon’
‘Mi nombre es Harvey Milk’
‘El lector’
‘Slumdog Millionaire’

Mejor director:

David Fincher (‘El curioso caso de Benjamin Button’)
Ron Howard (‘El desafío: Frost contra Nixon’)
Gus Van Sant (‘Mi nombre es Harvey Milk’)
Stepehen Daldry (‘El lector’)
Danny Boyle (‘Slumdog Millionaire’)

*Qué injusto sería que D. Boyle le arrebatase el premio a Fincher, que lleva una década al margen de la industria, y ahora se mete de lleno con una elefantiásica obra, que además de ser buenísima, está perfectamente empaquetada para arrasar la noche del 22 de febrero.

Mejor actor en un papel principal:

Richard Jenkins (‘The Visitor’)
Frank Langella (‘El desafío: Frost contra Nixon’)
Sean Penn (‘Mi nombre es Harvey Milk’)
Brad Pitt (‘El curioso caso de Benjamin Button’)
Mickey Rourke (‘El luchador’)

*Aquí tiro la casa por la ventana. M. Rourke lo merece, pero me encantaría ver las caras de los nominados viendo como el extraordinario R. Jenkins se lleva la estatuilla. Cada gala tiene sus sorpresas, ésta sería la mía.

Mejor actriz en un papel principal:

Anne Hathaway (‘La boda de Rachel’)
Angelina Jolie (‘El intercambio’)
Melissa Leo (‘Frozen River’)
Meryl Streep (‘La duda’)
Kate Winslet (‘El lector’)

Mejor actor en un papel secundario:

Josh Brolin (‘Mi nombre es Harvey Milk’)
Robert Downey Jr. (‘Tropic Thunder’)
Philip Seymour Hoffman (‘La duda’)
Heath Ledger (‘El caballero oscuro’)
Michael Shannon (‘Revolutionary Road’)

Mejor actriz en un papel secundario:

Amy Adams (‘La duda’)
Penélope Cruz (‘Vicky Cristina Barcelona’)
Viola Davis (‘La duda’)
Taraji P. Henson (‘El curioso caso de Benjamin Button’)
Marisa Tomei (‘El luchador’)

*Me gustaría que se lo llevase Penélope, porque está estupenda, pero a la Academia le convencen más los papeles dramáticos y creo que la triunfadora estará entre las actrices de La duda.

Mejor guión original:

‘Frozen River’
‘Happy: Un cuento sobre la felicidad’
‘Escondidos en Brujas’
‘Mi nombre es Harvey Milk’
‘WALL-E’

Mejor guión adaptado:

‘El curioso caso de Benjamin Button’
‘La duda’
‘El desafío: Frost contra Nixon’
‘El lector’
‘Slumdog Millionaire’

Mejor fotografía:

‘El intercambio’
‘El curioso caso de Benjamin Button’
‘El caballero oscuro’
‘El lector’
‘Slumdog Millionaire’

Mejor montaje:

‘El curioso caso de Benjamin Button’
‘El caballero oscuro’
‘El desafío: Frost contra Nixon’
‘Mi nombre es Harvey Milk’
‘Slumdog Millionaire’

Mejor dirección artística:

‘El intercambio’
‘El curioso caso de Benjamin Button’
‘El caballero oscuro’
‘The Duchess’
‘Revolutionary Road’

Mejor vestuario:

‘Australia’
‘El curioso caso de Benjamin Button’
‘The Duchess’
‘Mi nombre es Harvey Milk’
‘Revolutionary Road’

Mejor maquillaje:

‘El curioso caso de Benjamin Button’
‘El caballero oscuro’
‘Hellboy. El ejército dorado’

Mejor banda sonora original:

Alexandre Desplant (‘El curioso caso de Benjamin Button’)
James Newton Howard (‘Resistencia’)
Danny Elfmann (‘Mi nombre es Harvey Milk’)
A.R. Rahman (‘Slumdog Millionaire’)
Thomas Newman (‘WALL-E’)

Mejor canción:

Jai Ho (‘Slumdog Millionaire’)
O Saya (‘Slumdog Millionaire’)
Down to Earth (‘WALL-E’)

Mejor sonido:

‘El curioso caso de Benjamin Button’
‘El caballero oscuro’
‘Slumdog Millionaire’
‘WALL-E’
‘Wanted’

Mejor montaje de sonido:

‘El caballero oscuro’
‘Iron Man’
‘Slumdog Millionaire’
‘WALL-E’
‘Wanted’

Mejores efectos visuales:

‘El curioso caso de Benjamin Button’
‘El caballero oscuro’
‘Iron Man’

Mejor película de animación:

‘Bolt’
‘Kung Fu panda’
‘WALL-E’

Mejor película de lengua extranjera:

‘‘R A F Facción del Ejército Rojo’ (‘Der Baader Meinhof Komplex’)’ (Alemania)
‘La clase’ (Francia)
‘Revanche’ (Austria)
‘Okuribito’ (Japón)
‘Vals con Bashir’ (Israel)

*Creo que los premios estarán repartidos y ninguna película arrasará, aunque me gustaría que lo hiciese Benjamin Button.

domingo, 15 de febrero de 2009

Mi Quiniela de los Oscars


Mejor pelicula:

  • ‘El curioso caso de Benjamin Button’
  • ‘El desafío: Frost contra Nixon’
  • ‘Mi nombre es Harvey Milk’
  • ‘El lector’
  • ‘Slumdog Millionaire’
Y no lo tengo nada claro. La cosa va a estar entre Boyle y Fincher, aunque pienso que por el carácter algo más conservador de los Oscars, la gran triunfadora va a ser Benjamin Button. Pero vamos que en las categorías de película, dirección y montaje se va a decidir la vencedora.

Mejor director:

  • David Fincher (‘El curioso caso de Benjamin Button’)
  • Ron Howard (‘El desafío: Frost contra Nixon’)
  • Gus Van Sant (‘Mi nombre es Harvey Milk’)
  • Stepehen Daldry (‘El lector’)
  • Danny Boyle (‘Slumdog Millionaire’)
Lo mismo que en la categoría de arriba. O se llevan tres de una tacada o no se llevan ninguno, pero no va a haber reparto equitativo.

Mejor actor en un papel principal:

  • Richard Jenkins (‘The Visitor’)
  • Frank Langella (‘El desafío: Frost contra Nixon’)
  • Sean Penn (‘Mi nombre es Harvey Milk’)
  • Brad Pitt (‘El curioso caso de Benjamin Button’)
  • Mickey Rourke (‘El luchador’)
Parece claro. De Jenkins desconocemos su trabajo y los demás no han cosechado ningún premio importante. Se lo lleva Rourke.

Mejor actriz en un papel principal:

  • Anne Hathaway (‘La boda de Rachel’)
  • Angelina Jolie (‘El intercambio’)
  • Melissa Leo (‘Frozen River’)
  • Meryl Streep (‘La duda’)
  • Kate Winslet (‘El lector’)
Sé que no me estoy arriesgando demasiado pero es que también está cantado. Aunque cuidado en esta categoría. Kate va a ser una de las triunfadoras de la noche.

Mejor actor en un papel secundario:

  • Josh Brolin (‘Mi nombre es Harvey Milk’)
  • Robert Downey Jr. (‘Tropic Thunder’)
  • Philip Seymour Hoffman (‘La duda’)
  • Heath Ledger (‘El caballero oscuro’)
  • Michael Shannon (‘Revolutionary Road’)
Sin más comentarios. Va a ser el momentazo de la gala. Junto al recordatorio de las defunciones cuando aparezcan Ledger y sobre todo, el amigo Paul Newman.

Mejor actriz en un papel secundario:

  • Amy Adams (‘La duda’)
  • Penélope Cruz (‘Vicky Cristina Barcelona’)
  • Viola Davis (‘La duda’)
  • Taraji P. Henson (‘El curioso caso de Benjamin Button’)
  • Marisa Tomei (‘El luchador’)
Atención a Marisa Tomei, pero Pe es la favorita absoluta y es otro de los cantados. (Demasiado fácil lo estoy viendo este año todo).

Mejor guión original:

  • ‘Frozen River’
  • ‘Happy: Un cuento sobre la felicidad’
  • ‘Escondidos en Brujas’
  • ‘Mi nombre es Harvey Milk’
  • ‘WALL-E’
Sin contemplaciones. Esta super reñida y veo como favorita a Harvey Milk, pero creo que Hollywood va a darle un empujon merecido a Pixar. Es extraño ver que de los cinco films nominados a Mejor Película sólo uno esta nominado a mejor guión original. La originalidad se ha perdido hace tiempo...

Mejor guión adaptado:

  • ‘El curioso caso de Benjamin Button’
  • ‘La duda’
  • ‘El desafío: Frost contra Nixon’
  • ‘El lector’
  • ‘Slumdog Millionaire’

Mejor fotografía:

  • ‘El intercambio’
  • ‘El curioso caso de Benjamin Button’
  • ‘El caballero oscuro’
  • ‘El lector’
  • ‘Slumdog Millionaire’

Mejor montaje:

  • ‘El curioso caso de Benjamin Button’
  • ‘El caballero oscuro’
  • ‘El desafío: Frost contra Nixon’
  • ‘Mi nombre es Harvey Milk’
  • ‘Slumdog Millionaire’

Mejor dirección artística:

  • ‘El intercambio’
  • ‘El curioso caso de Benjamin Button’
  • ‘El caballero oscuro’
  • ‘The Duchess’
  • ‘Revolutionary Road’

Mejor vestuario:

  • ‘Australia’
  • ‘El curioso caso de Benjamin Button’
  • ‘The Duchess’
  • ‘Mi nombre es Harvey Milk’
  • ‘Revolutionary Road’

Mejor maquillaje:

  • ‘El curioso caso de Benjamin Button’
  • ‘El caballero oscuro’
  • ‘Hellboy. El ejército dorado’

Mejor banda sonora original:

  • Alexandre Desplant (‘El curioso caso de Benjamin Button’)
  • James Newton Howard (‘Resistencia’)
  • Danny Elfmann (‘Mi nombre es Harvey Milk’)
  • A.R. Rahman (‘Slumdog Millionaire’)
  • Thomas Newman (‘WALL-E’)

Mejor canción:

  • Jai Ho (‘Slumdog Millionaire’)
  • O Saya (‘Slumdog Millionaire’)
  • Down to Earth (‘WALL-E’)

Mejor sonido:

  • ‘El curioso caso de Benjamin Button’
  • ‘El caballero oscuro’
  • ‘Slumdog Millionaire’
  • ‘WALL-E’
  • ‘Wanted’

Mejor montaje de sonido:

  • ‘El caballero oscuro’
  • ‘Iron Man’
  • ‘Slumdog Millionaire’
  • ‘WALL-E’
  • ‘Wanted’

Mejores efectos visuales:

  • El curioso caso de Benjamin Button’
  • ‘El caballero oscuro’
  • ‘Iron Man’

Mejor película de animación:

  • ‘Bolt’
  • ‘Kung Fu panda’
  • ‘WALL-E’
100%

Mejor película de lengua extranjera:

  • ‘‘R A F Facción del Ejército Rojo’ (‘Der Baader Meinhof Komplex’)’ (Alemania)
  • ‘La clase’ (Francia)
  • ‘Revanche’ (Austria)
  • ‘Okuribito’ (Japón)
  • ‘Vals con Bashir’ (Israel)
La clase también tiene muchas posibilidades, pero creo que va a ganar este curioso experimento gráfico. 50%


Mis conclusiones son que, una de dos: O se lleva Benjamin Button más de 8 oscars, siendo la gran triunfadora con todos los importantes. O se lleva 5 o 6 Slumdog Millionaire acaparando los importantes y dejando 2 o 3 técnicos en manos de Fincher.

Wall E y El caballero Oscuro se llevarán entre 2 y 3 oscars, completando así la quiniela.


El lunes 23 sabremos los resultados. Suerte y veamos la de Victor

lunes, 9 de febrero de 2009

Esplendor y ocaso

The Curious Case of Benjamin Button (2008)


Y cayó. La tercera obra maestra de David Fincher es la menos contundente de las tres, aunque la más autoconsciente de serlo. Brad Pitt y Cate Blanchett son algo más que caras bonitas, ponen rostro a una espléndida fábula (mismo calificativo merece el libreto de Eric Roth) sobre el paso del tiempo. Nada perturba en Benjamin Button. Durante su primera mitad todo es alarde de técnica y perfecto acabado visual. Pero es en la segunda mitad donde, ya asumido el lujurioso diseño de producción y coincidiendo con el esplendor de los cuerpos, la película verdaderamente se vuelve conmoción. De ahí en adelante el relato es una constante batalla a contrarreloj que acaba donde suelen empezar todas los demás relatos. Qué importa entonces si el complejo entramado de narraciones superpuestas o Fincher creyéndose Jean-Pierre Jeunet con un preciosista anhelo por el detalle funcionan como lastre. No puedo buscarle los defectos a una película que tanto regala, que no se agota en el intento de ser cada plano mejor que el anterior.



Muchas son las secuencias memorables y las imágenes para el recuerdo. Benjamin conoce a Daisy, él es viejo, ella, una niña. Benjamin sabe que es especial pero no comprende si es virtud o defecto. Alguien atropella a otro alguien. Benjamin aguarda impaciente y asustado, mientras Daisy da a luz entre gritos. Benjamin se disculpa por todas las cosas que le hubiese gustado hacer con su hija, y no pudo. Daisy recuerda que también hay cosas que sí permanecen en el tiempo, que son para siempre. Ya sólo queda poner el lazo. Pero eso ya lo descubrirán ustedes.



La película se mueve entre dudas y nos abandona con una certeza. Entre todos podemos hacer que Benjamin Button transcienda su tiempo y perdure en la memoria como el clásico que merece ser.

domingo, 8 de febrero de 2009

Y es que tenía que ponerlo

Hablando de la juventud, del paso del tiempo, de lo corta que es la vida...

Forever Young
Gracias B.B.

http://www.youtube.com/watch?v=rQi8wEHMm5Y

"El curioso caso de Benjamin Button" Enero 2009

Y Fincher no nos ha dejado indiferentes.
Voy a intentar hacer amena y rápida la primera crítica de la historia de este blog.
Benjamin Button es una película a todas luces imprescindible. Es el modelo perfecto del cine del nuevo siglo: actuaciones importantes, CGI, guiones interesantes, direcciones correctísimas, montajes espectaculares y el amor que como en todas nuestras propias vidas, es el canal por el que todo a esto se lleva a cabo.

Fincher se ha arriesgado mucho. Una historia tan genial como la de esta película, es complicadísima de llevar a cabo, y si no se lo creen que se lo pregunten a los directores que lo intentaron a principios de los 90. Tras no poder dar viabilidad a este relato de Fittzgerald, el borrador quedó oculto en el baúl de los recuerdos.
El director, tras rodar Zodiac y recibir tibias críticas y más tibios premios (ninguno), se lanzó a llevar a cabo El curioso caso de Benjamin Button. No llevó a cabo esta locura sólo, se acompañó del guionista Eric Roth (Forrest Gump), la actriz más laureada del momento Cate Blanchett y su actor fetiche y la mitad del grupo mediático Brangelina, Brad Pitt.



Y la película es poesía. Jamás había visto tanto uso de metáforas o imágenes oníricas en una película. Desde el espectacular montaje con el símbolo de Paramount y Warner hasta el emocionantísimo minuto final del film, durante las casi tres horas de película vemos atardaceres, relojes, olas, amaneceres y amor, amor a raudales.

Pitt y Blanchett están correctos, quizá no sean lo mejor de la película (algo a lo que nos están acostumbrando continuamente) pero es tan grande la historia que si intentaran tener mayor protagonismo, caerían en la sobreactuación y anularían todo lo que nos transmite el film.
Esto lo sabe Fincher (reivindico a DiCaprio en los Oscars en lugar de Pitt, es así).

A pesar de la gran duración de la película, es de las del tipo "Se me ha pasao volá" frase típica en las grandes obras. Y ablando de obras, no sé si la tildaría de Obra Maestra o no, depende del gusto de cada uno (que sigue siendo lo más importante de un film, y no lo que digan cuatro aburrios como yo). Pero si tengo claro que el debate es un poco absurdo, pues una vez que este se abre, no hace falta seguir escribiendo.

Sé que la gran favorita para los Oscars es Slumdog Millionare, pero tengo la sensación de que Mejor Película y Director se lo van a llevar éstos. Tranquilos que la próxima entrada será la quiniela de los Oscars.

Y nada, sólo espero que esto os sirva para darle una oportunidad a la película, y gastaros esos cinco, seis o siete euros agusto pues vais a ver una obra que no os va a dejar indiferentes, una Obra Maestra.

jueves, 5 de febrero de 2009

El curioso caso de David Fincher

Lo que está claro es que Fincher no te va a dejar indiferente. No es un director estrella ( como los titos Clint, Steven o Woody), tampoco es un director estrellado (Tarantino, Burton o Bay) ni pertenece a ningún grupo de artistas selectos (todavía buscamos a los del Dogma...) pero muy probablemente sea el director con el mayor porcentaje de calidad en el cine actual. Siete películas, todas muy recomendables, con grandes críticas y tres obras maestras: Se7en (que ganas tenía de escribirlo así), Fight Club y este último Benjamin Button.



En cuanto a la primera, sólo decir que seguramente en todas las escuelas de cine, la ponen como el ejemplo de thriller en el cine. Tension, suspense, guión y reparto. Lo tiene todo.

Los amigos del club deberían mostrarla a todos aquellos estudiantes a director que quieran hacer una película que marque una época, o más bien las divida. Me encanta la definición de los amigos de Cinemanía que, celebrando el décimo aniversario, la tildan como la primera película del siglo XXI. Sin duda alguna.

Y la tercera ¿qué? Pues tras una campaña publicitaria acojonante, muy poco común en Fincher, dos actorazos en sus mejores momentos (no contemos el papel de villana de Blanchett en Indy por favor...) y una historia que promete ser la bomba, sólo tenemos la certeza de que Fincher no nos va a dejar indiferentes.

Eso, conforme esta el cine hoy en día, ya es mucho.

Este fin de semana las críticas

David Fincher & Brad Pitt (3ª parte)




Sinopsis: Historia de un hombre que nace en los ochenta y cumple años hacia atrás en el tiempo, con extrañas consecuencias. "Nací en circunstancias inusuales". Así comienza "El Curioso Caso de Benjamin Button", una adaptación de la historia de los años 20 del siglo pasado escrita por F. Scott Fitzgerald y que trata de un hombre (Brad Pitt) que nace con ochenta años y va rejuveneciendo con el tiempo: un hombre que, como cualquiera de nosotros, no puede parar el tiempo. Desde la Nueva Orleans de finales de la I Guerra Mundial hasta el siglo XXI, en un viaje tan inusual como la vida de cualquier hombre, esta película cuenta la gran historia de un hombre no tan ordinario y la gente que va conociendo por el camino, los amores que encuentra y que pierde, las alegrías de la vida y la tristeza de la muerte, y que perduran más allá del tiempo.


Olviden lo de las navidades. Mañana, viernes 6 de febrero, llega a las pantallas la tercera colaboración del reputado realizador David Fincher y su estrella fetiche, el archiconocido Brad Pitt. Dos nombres que por separado levantan pasiones. Juntos pueden desarmar el Hollywood conocido. Sus dos anteriores trabajos podrían colarse dentro de ese reducido grupito de películas perfectas, insuperables. La sórdida e inquietante Se7en. La brutal y generacional El Club de la Lucha. Ya está aquí Benjamin Button. Y tengo unas ganas terribles de verla. Aunque también un poco de miedito, no quiero que me decepcione...






¿Qué ha dicho la crítica sobre ella?



"La delicada interpretación de Brad Pitt ayuda a hacer de 'Benjamin Button' una eterna obra maestra." (Michael Sragow: Baltimore Sun)

----------------------------------------

"Un logro histórico, una magistral obra de cine." (Anne Thompson: Variety)

----------------------------------------

"Una exuberante y romántica flor de invernadero, una película que comparte sólo el título y su premisa central con su fuente literaria. (...) Pero, por encima de todo, es un triunfo de la técnica." (A. O. Scott: The New York Times)

----------------------------------------

"Un film espléndidamente realizado sobre la base de una premisa profundamente equivocada. (...) La premisa de la película devalúa cualquier relación, hace fútil toda amistad o romance (...) Puntuación: **1/2 (sobre 4)." (Roger Ebert: Chicago Sun-Times)

----------------------------------------

"Estéticamente es asombrosa. Y durante la primera hora, cuando la historia y los efectos especiales se funden como amantes, es incluso mejor. (...) Button se mete en nuestra cabeza, eso seguro. Pero, lamentablemente, nosotros nunca nos metemos en la suya. (...) Puntuación: *** (sobre 4)." (Peter Travers: Rolling Stone)

----------------------------------------

"Una conmovedora reflexión sobre lo implacable del paso del tiempo, una meditación sobre la mortalidad y un ensayo sobre el inevitable aislamiento de los que se resignan y los que se rebelan. Puntuación: **** (sobre 5)." (Sergi Sánchez: Fotogramas)

----------------------------------------

"Un film tan deliciosamente cinematográfico como increíblemente emotivo; todo un derroche de técnica visual que eleva a todos los sentidos un libreto casi perfecto. (...) Obra maestra." (Carlos Marín: Aullidos.com)

----------------------------------------

"El cine convertido en utopía, acaso el mayor logro al que pueda aspirar un artista. Puntuación: ***** (sobre 5)." (Carlos Marañón: Cinemanía)

----------------------------------------

miércoles, 4 de febrero de 2009

And comes with the rain

Pues aquí estamos.
Primero daros la bienvenida a ti que me estas leyendo y a mis compañeros peliculeros.
También debo dar las gracias a Lester por embarcarse en este proyecto (que topicazo me acabo de marcar..) y escucharme pacientemente cada día. Vamos a ser varios los que mantengamos el blog funcionando, que nos iremos presentando debidamente.

El título del blog no es nada pensado con antelación ni ninguna metáfora. Los peliculeros vamos a hablar sobre cine claro, pero también sobre televisión, música, estudios universitarios (creedme si os digo que lo vivimos en nuestra carne) y todo lo que os de la gana escribir. Todo lo que os de la gana. Aunque el blog está aún en la incubadora creo que podemos hacer un interesante espacio de debate y desconexion de la vida real. Sí, exactamente lo mismo que hacemos cuando vemos una película. Bueno quizás el título si tiene algo de metafórico..

Para no hacer esto más pesado solo me queda reseñar el blog propio del amigo Lester. Un blog que destila sinceridad por los cuatro costados: www.victor-edu.blogspot.com

Y nada, que muy pronto empezaremos con las emisiones periódicas en nuestro blog, que como decía la película vino con la lluvia y con el frío invierno que estamos atravesando.

Seguiremos en contacto.

Lo que queda del día


Un día como hoy queda inaugurado un blog para echarnos en cara todas las verdades (que nos creemos) sobre nuestras ajetreadas -mentira- vidas universitarias.

“Siempre digo la verdad, incluso cuando miento digo la verdad”, así despachaba Tony Montana a los suyos y espero que los colaboradores de este blog atiendan a mejores razones que el propio ego. Pero anden con cuidado porque ya lo dijo Oscar Wilde que tonto no era: "No soy lo suficientemente joven como para saberlo todo...", y aquí somos todos demasiado jóvenes y puede que corramos el riesgo de creer que todo lo que decimos es cierto. Así que escriban señores lo que les venga en gana, opinen lo que les plazca y sobretodo respeten al resto. Nada más. Lo que queda del día es poco pero intentaremos disfrutarlo.